miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?


Las escuelas virtuales, como un avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tienen la ventaja de realizar nuestros estudios en el lugar que dispongamos: casa o trabajo. Pero esto a su vez constituye un  nuevo desafío para quien quiera convertirse en un estudiante en línea.

La educación abierta y a distancia ha tenido varias etapas previas:

1.       Enseñanza por correspondencia. Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se utilizaba materiales impresos enviados por correo; se caracterizó por ser unilateral, el alumno estaba solo, sin apoyo.
2.       Enseñanza multimedia. Surge a partir  de 1960. Era por medio del teléfono, televisión y recursos audiovisuales. Para el aprendizaje contaba con un paquete instruccional y utilizaba material impreso, audiovisual y cada vez más material electrónico.
3.       Telemática. Surge a partir de 1970. Está ligada con el avance de las tecnologías de la comunicación y se caracterizó por la combinación de las telecomunicaciones con medios como el CD-ROM.
4.       Enseñanza colaborativa basada en internet. Surge a partir de 1990. Los recursos utilizados son enviados a través de la web. Y son de dos tipos: sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (correo electrónico, foros). El estudiante toma un papel activo y el docente es un guía y facilitador del aprendizaje.
Así pues, la enseñanza en línea no da lugar al papel pasivo del alumno, sino que es éste el generador activo de su propio conocimiento.
Características de un estudiante en línea.

·         Actitud proactiva. Dispone de un amplio margen de libertad y economía.
·         Compromiso con el propio aprendizaje. Responsable de su aprendizaje: generador y autogestor del mismo.
·          Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Serán desarrolladas para aprender a aprender de acuerdo al ritmo y necesidades de cada quien.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Con la educación en línea se tiene la oportunidad de interactuar con otras personas heterogéneas y  de diversos lugares, lo cual enriquece el conocimiento y desarrollo.
·         Metas propias. Proponerse metas más allá de lo que requiere la asignatura o el curso.    
·         Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debe desarrollar sus propias destrezas de acuerdo a sus necesidades y habilidades.
Retos de un estudiante en línea.
·         Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Toda la responsabilidad recae sobre el estudiante.
·         Evita memorizar y repetir el conocimiento. La información es analizada, procesada, proyectada como un conocimiento propio.
·         Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo enriquece y fortalece la habilidad de aprender a aprender.
·         Gestión y administración del tiempo. Elaborar una agenda que permita cumplir con todas sus actividades.
·         Destrezas comunicativas. Potencializar las habilidades de lectura y escritura.

Pero el desafío más grande de un estudiante en línea es convertirse en un alfabeta digital: “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”

Por último se deben mencionar algunos mitos relacionados con esta modalidad de estudio:

§  Es fácil y sencillo, solo hay que estar en la computadora y ya.
§  No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
§  Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
 
Pero con respecto al primer mito, tampoco es muy difícil y no se requiere ser un experto en tecnología. En sí, ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta con adquirir las características y los retos mencionados, los cuales pueden ser perfeccionados conforme se van poniendo en práctica.  

Fuentes de información 

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea. Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28. García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis. Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.